viernes, 17 de junio de 2016

Vibora de cascabel

Nombre: Víbora de cascabel


Resultado de imagen para vibora de cascabel

Es reconocida como la serpiente más venenosa de Norteamérica. Algunas especies pueden alcanzar hasta 2,5 metros de largo, y los 4 kg de peso. Según la especie exacta, tienen un cuerpo delgado y compacto. Su cabeza es más bien plana y se distingue claramente del cuello. El centro del cuerpo está rodeado de escamas que están colocadas en 21 - 29 filas. El color de fondo de esta familia va de amarillento a verdoso, rojizo a pardo e incluso negro. Una fila de manchas oscuras de forma romboédrica pasa por la espalda y los laterales.
Normalmente viven en bosques arenosos, y en zonas costeras. Su piel con círculos amarillos, está marcada en el centro por colores negros (parecidos a diamantes) hace que este tipo de reptil sea el mejor adornado de todo Norteamérica. La cabeza es según la subespecie generalmente unicolor aunque hay una banda más oscura desde la sien hasta la boca. La cola suele tener anillos alternantes más claros y más oscuros. Por debajo, el color de la serpiente suele ser más claro y puede llevar manchitas.

Ubicación:
Esta especie ocupa la Península de Baja California en el norte cerca de Río San Telmo, Baja California del Norte, en la Costa del Pacífico, en la parte central contraria de Isla Ángel de la Guarda en el Golfo de California, hacia el sur hasta Cabo San Lucas, en las Islas San Marcos, Carmen, San José, Santo y Cerralvo Espírita.

Importancia económica:
Los estudios de las bases moleculares de la adaptación pretenden comprender la importancia relativa de los cambios estructurales en las proteínas frente a los efectos de la regulación genética como determinantes del fenotipo.
Las sustituciones de aminoácidos en las secuencias que codifican genes están muy documentadas como causas de variación en las proteínas del veneno de las serpientes, mientras que la importancia de los efectos de la regulación genética en la abundancia y en la composición de las proteínas del veneno es menos conocida.
En este estudio, los investigadores utilizaron un planteamiento basado en la proteómica para deducir los efectos de la regulación genética en la expresión de proteínas comparando la abundancia relativa de proteínas de veneno concretas y conocidas entre distintos ejemplares de cada una de dos especies de serpientes de cascabelSistrurus.
La variación en la presencia o ausencia y en las cantidades relativas de las proteínas era alta en ambas especies en todas las principales familias de proteínas. Basándose en los criterios empíricos para deducir los efectos reguladores (presencia-ausencia de proteínas específicas y/o variación de más de tres veces en su abundancia), entre el 51% y el 63% de los ejemplares de S. miliarius mostraron pruebas de regulación genética en las cuatro proteínas más abundantes (desintegrinas, fosfolipasas A(2), serín proteasas, y metaloproteasas del veneno de las serpientes).
Por consiguiente, los efectos de la regulación genética deben considerarse una causa importante de variación en la composición de los venenos en su totalidad a nivel intraespecífico. También sugieren la necesidad de probar la hipótesis adaptativa de la plasticidad del veneno en relación con la presa consumida por las serpientes adultas.
Por último, la variabilidad del veneno comunicada puede tener un efecto en el tratamiento de las víctimas de mordeduras, destacando la necesidad de utilizar los venenos agrupados como sustrato para la producción de antídotos.
Resultado de imagen para vibora de cascabel







No hay comentarios.:

Publicar un comentario