Especie: Lobo fino de Guadalupe
El lobo
fino de Guadalupe también
deriva su nombre de su abundante pelo, mismo que fue la causa de que hace ya
casi un siglo se extinguiera, debido a la cacería de que fue objeto.
Tienen
una distribución relativamente limitada. Pertenecen a la isla Guadalupe,
localizada aproximadamente a 240 km frente a la costa de la Península de Baja
California, que junto con una pequeña colonia reproductora encontrada
recientemente en la Isla San Benito del Este son los únicos sitios de
reproducción conocidos de la especie.
El
lobo fino de Guadalupe fue declarado extinto entre los años 1800 y 1860. No
obstante, durante los años que comprenden de 1911 a la década de 1950, un
pequeño grupo fue localizado en la isla Guadalupe.
Son
importantes por la comercialización de sus pieles y grasas.
el
gobierno federal promulgó el 25 de abril del 2005 el decreto por el que se
declara como Área Natural Protegida, con categoría de Reserva de la Biosfera, a
la zona Marina y Terrestre de la Isla Guadalupe
Actualmente sus poblaciones se están
recuperando satisfactoriamente debido a la legislación ambiental que protege a
todas estas especies.
Ubicación:
Tienen
una distribución relativamente limitada. Pertenecen a la isla Guadalupe,
localizada aproximadamente a 240 km frente a la costa de la Península de Baja
California, que junto con una pequeña colonia reproductora encontrada
recientemente en la Isla San Benito del Este son los únicos sitios de
reproducción conocidos de la especie.
El
lobo fino de Guadalupe fue declarado extinto entre los años 1800 y 1860. No
obstante, durante los años que comprenden de 1911 a la década de 1950, un
pequeño grupo fue localizado en la isla Guadalupe.
Isla
Guadalupe es la posesión más occidental de México, localizada a 240 km al
suroeste de Ensenada, Baja California, tiene un especial interés para los
investigadores de pinnípedos.
Importancia económica:
Durante la época de cacería de lobos, grandes cantidades de pieles de esta especie se obtuvieron a finales del siglo XVIII, sin tomar en cuenta la repercusión que dicha actividad tendría sobre la especie. De 1808-1809 se capturaron algunos ejemplares de Islas San Benitos e Isla Guadalupe. Se cree que la mayoría de la población de focas finas de Guadalupe se aniquiló durante el período comprendido entre 1800-20, exterminando casi por completo a la población, la cual originalmente comprendía entre 30,000 y 100,000 ejemplares. Entre 1876 y 1894, las últimas capturas de esta especie se llevaron a cabo encontró sólo siete ejemplares en dicha isla. En 1926, dos pescadores encontraron una pequeña colonia de 60 lobos y capturaron a 2 hallazgo se realizaron expediciones a la Isla Guadalupe, las cuales no tuvieron éxito y ejemplares que fueron vendidos a la sociedad Zoológica de San Diego . Después de ese nuevamente se consideraron extintos. En 1954 el Dr. Carl Hubbs localizó una colonia de 14 individuos en la costa este de la Isla Guadalupe. A partir de este hallazgo la población se ha ido recuperando hasta alcanzar en 1993 un número de casi 8,000 individuos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario