El plumaje es negro con manchas blancas en la parte inferior de las alas, la cabeza es calva en gran parte, con el color de la piel que van desde gris en las aves jóvenes a naranja y amarillo brillante en adultos reproductores. Su envergadura (3,0 m) es la más grande de cualquier ave de América del Norte, y su peso de hasta 26 libras (11.8 Kg) hace que sea casi igual a la del cisne trompetero, la más grande entre las especies de aves nativas de Norteamérica. El cóndor es carroñero y come grandes cantidades de carroña. Es una de las aves más longevas del mundo, con una vida útil de hasta 60 años.
Ubicación
Históricamente, su distribución abarcaba la costa del Pacífico, desde México hasta Canadá y a lo largo del sur del territorio actual de los Estados Unidos. Se han encontrado evidencias de la existencia del cóndor en el Pleistoceno en los estados de Florida y Nueva York. Debido a su capacidad y autonomía de vuelo, su hábitat es muy amplio, desde las elevadas montañas de California hasta la costa.
Existen citas de cóndores vistos en Baja California entre 1879 y 1937 en el área de la Misión de San Fernando, cerca de la frontera con Estados Unidos, los cuales sugieren que la especie habitaba la porción norte del estado. La última cita fidedigna de cóndor de California visto en México fue en 1937 en un sitio conocido como La Encantada, en la sierra de San Pedro Mártir. Es posible que las citas no confirmados posteriores a los años cuarenta se deban a la gran autonomía de vuelo de G. californianus y que se tratase de cóndores que habitaban en el Sur de California.
Actualmente ha sido reintroducido 13 cóndores californianos en México a partir del año 2002 por programas ambientalistas que donaron aves del estado vecino de California donde se habían encontrado los últimos cóndores, la especie es monitorizada en su estado salvaje y ha habido muy buenos resultados de reproducción en el estado de Baja California.
Importancia económica
Es una especie carismática porque es un símbolo de salud, ya que sus huesos son utilizados para hacer medicinas.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario